Epístolas
Surianas
(Carta a Don Héctor)
De Julio Ayala Carlos
![]() |
Julio Ayala Carlos. Periodista. |
LO DICE EL GOBERNADOR del
Banco de México (Banxico), Agustín Carsten, quien este día subastó 400 millones
de dólares para dar liquidez al mercado cambiario, toda vez que en ventanillas
se cotiza en 18.90 pesos: ante la volatilidad en los mercados internacionales,
hay que estar preparados para una crisis “potencialmente severa y de
consecuencias violentas”.
Así lo dijo este martes: “Los
países emergentes deben estar preparados para una crisis potencialmente severa
y de consecuencias violentas, debido a los estragos que pudiera causar el
retiro de las políticas monetarias no convencionales en países ricos y la
desaceleración de China”.
Carsten, que gana más dinero
que el presidente de la República como Gobernador del Banco de México, hace
menos de un año, en abril pasado, para ser exactos, señaló que el país tenía
acumulado un "arsenal" de 270,000 millones de dólares desde 2008,
para enfrentar cualquier contingencia que pudiera presentarse por el entorno
internacional.
Dijo entonces: “Hemos tratado
de tener la mejor coordinación posible con la política fiscal y hemos tratado
más que nada de acumular ‘parque' para enfrentar posibles salidas de capitales
que resulten de este entorno, y muy en particular de la revisión de la política
monetaria en Estados Unidos”, ante la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública del
Senado de la República.
Este “arsenal”, precisó,
considera más de 195,000 millones de dólares del saldo de las reservas
internacionales y la línea de crédito flexible por 70,000 millones de dólares
que México contrató con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras señalar
que desde 2008 y 2009, cuando inició la crisis financiera global, el gobierno
se ha estado preparando para enfrentar el entorno internacional, ante la caída
de los precios internacionales del petróleo, debilidad en la economía mundial y
la inminente alza en las tasas de interés en Estados Unidos.
Y hoy este sujeto nos sale con
que hay que preparase para lo peor, de acuerdo a una entrevista con el diario
británico Financial Times, a quien precisó que el riesgo de una “crisis
potencialmente severa y de consecuencias violentas”, proviene de la venta de
acciones y bonos de mercados emergentes de inversionistas internacionales desde
mediados de 2015, que amenaza con provocar una contracción crediticia que
dificultaría a las empresas de los países emergentes pagar sus deudas.
Y los ajustes implementados
por los bancos centrales tendrían que ser “violentos”, subrayó el exsecretario
de Hacienda y Crédito Público.
“Los bancos centrales de los mercados
emergentes podrían imitar a sus contrapartes del mundo desarrollado y
convertirse en formadores de mercado de última instancia mediante el uso de
políticas monetarias no convencionales para intentar estimular sus estancadas
economías”, sostuvo.
Aún más, consideró que los
países emergentes deben estar atentos a la amenaza de una crisis crediticia,
derivada de la venta de acciones y bonos de inversionistas internacionales, lo
que complicaría que las empresas solventen sus deudas. Es decir, hay que prepararse
para lo peor, y ello incluye más desempleo, incremento en los precios, y por
supuesto, reducción en los presupuestos para educación, salud, seguridad
pública, entre otros, y en consecuencia, un incremento en los niveles de
violencia, por citar un ejemplo. El año pasado, de acuerdo algunos datos, el
precio de las medicinas se incrementó en poco más del 6 por ciento, producto de
la crisis en el país.
¿Será por eso que viene a
México el Papa Francisco? ¿Será por eso que viene a darnos una “ola de fe y
esperanza? ¿Viene a decirnos que hay que confiar en Dios, que para acceder al
paraíso se requiere una vida de sacrificios? ¿O quizá es consuelo que otros
países están peor que nosotros?
A propósito, al 48 por ciento
de los mexicanos le importa poco o nada la visita del Papa Francisco a México.
De acuerdo con una encuesta del periódico Reforma, sólo el 50 por ciento de los
mexicanos se siente entusiasmado por la visita del líder de la iglesia
católica.
El 49 por ciento de los
encuestados considera que la visita del Papa no beneficiará a México y el 46
por ciento opina que sí. La encuesta fue aplicada el pasado 12 de enero y tiene
un margen de error del 4.4 por ciento.
El Papa Francisco visitará
México del 12 al 15 de febrero; estará en el Distrito Federal, Ecatepec,
Chiapas, Michoacán y Chihuahua.
POR ÚLTIMO. El presidente de
la Comisión de Seguimiento al Caso Ayotzinapa del Congreso local, Ricardo Mejía
Berdeja, se quejó que el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, no ha respondido a
las solicitudes que le hicieron llegar para que comparezca ante dicha comisión
por la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos
de Ayotzinapa.
Y yo digo que ni les hará
caso. Dado que la Comisión no tiene facultades para obligarlo a que comparezca,
la solicitud es como los exhortos que emite el Congreso, es decir, llamados a
misa.
Comentarios:
julio651220@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario